Crecimiento y Producción
Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE)


El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) es un indicador mensual elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Refleja la evolución mensual de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional. Permite anticipar las tasas de variación del producto interno bruto (PIB) trimestral.
En todo el período 2024, con excepción de los meses de marzo y abril, el indicador mostró una variación mensual positiva, con un máximo en el mes de julio del 3.00%. En diciembre de 2024 el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una variación del 0.50 % respecto al mes de noviembre de 2024, mientras que en diciembre de 2023 registró una variación negativa del 2.10 % (también respecto al mes anterior).
Cantidad de Unidades Productivas


La Superintendencia de Riesgos del Trabajo define como unidades productivas a entidades, empresas u organismos públicos o privados, que reúnen a una o más personas trabajadoras, y que producen bienes o servicios.
En noviembre de 2024 se registraron 499.719 unidades productivas. Los datos muestran una tendencia negativa a lo largo del año 2024, con un mínimo en el mes de julio de 499.485. Entre enero y noviembre de 2024 se perdieron 11.911 unidades productivas, lo que representa una caída del 2 % en diez meses en la cantidad de unidades productivas registradas.
Empleo y Mercado Laboral
Salario Mínimo Vital y Móvil y Jubilación Mínima


El salario mínimo vital y móvil (SMVM) es el sueldo mínimo legal que deben percibir los trabajadores en Argentina. El monto es fijado periódicamente por el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario. Este consejo reúne a representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (compuesto por los gobiernos provinciales).
El salario y la jubilación mínima tuvieron una variación interanual del 57 % y 85 %, respectivamente, a diciembre de 2024 en dólares (MEP). No obstante, con una inflación interanual del 117.80%, ambos experimentaron una pérdida de poder adquisitivo en términos reales, con una caída del 20 % en el SMVM y del 6 % en la jubilación mínima.
Inflación y Nivel de Vida
IPC y Variación Salarial


A diciembre de 2024 la variación interanual del nivel general de precios fue del 117.80 %. En ese período, la variación nominal de los salarios del sector privado registrado alcanzó el 147.50 %, mientras que en el sector privado no registrado fue del 196.70 % y en el sector público del 119.30 %. Los salarios promedio del sector privado tuvieron un ajuste superior a la tasa de inflación, con incrementos de 30 y 79 puntos porcentuales por encima de la variación de precios en los segmentos registrado y no registrado, respectivamente. En contraste, los salarios en el sector público aumentaron en línea con la inflación, con un ajuste de 1.50 puntos porcentuales sobre la inflación interanual.
Política Fiscal
Gastos Primarios del Presupuesto Nacional


Los gastos primarios corresponden a la suma de los gastos corrientes y de capital, excluidos los pagos en concepto de intereses de la deuda pública.
El gasto público es una transferencia de ingresos de aquellos que pagan impuestos a aquellos que reciben esos impuestos bajo la forma de gasto público. Cuando el Estado gasta empobrece a la sociedad.
Los gastos primarios muestran una tendencia ascendente a lo largo del año 2024 en dólares (MEP). En diciembre de 2024, alcanzaron los 10.154 millones de dólares (MEP), lo que representa un incremento del 60 % en comparación con los 6.258 millones de dólares registrados en diciembre de 2023. Sin embargo, con una inflación interanual del 117.80 %, los gastos primarios en términos reales experimentaron una caída del 18 %, comparando los 11.172.167 millones de pesos registrados en diciembre de 2024 con los 6.218.439 millones de pesos en diciembre de 2023.
Transferencias Corrientes a las Provincias y a las Universidades


Las transferencias a las provincias ascendieron a 1.259 millones de dólares (MEP) y a las universidades a 2.864 millones de dólares (MEP) en 2024. Durante la primera mitad del año, los montos transferidos fueron significativamente menores, representando el 30 % del total anual. En el caso de las universidades, se observa un marcado incremento en las transferencias durante los meses de octubre y diciembre.
Resultado Primario y Financiero del Presupuesto Nacional


Deben existir límites institucionales a la tendencia a gastar sin imponer impuestos de los políticos. Los presupuestos no pueden ser sólo dibujos en el marco de una democracia.
En enero de 2024 tanto el resultado primario como financiero mostraron un superávit de 1.786 y 461 millones de dólares (MEP) respectivamente. En el mes de mayo, se registra el mayor superávit primario del año con 2.220 millones y el mejor resultado financiero con 1.127 millones, como resultado de un fuerte ajuste fiscal. Tras la mejora de mayo, los resultados vuelven a niveles más bajos. El resultado primario varía entre 393 y 705 millones en los meses siguientes, mientras que el financiero presenta una caída en julio (460 millones) y una recuperación en los meses posteriores. El año cierra con un deterioro de las cuentas fiscales. El resultado primario registra un déficit de 1.182 millones, y el financiero también cae a 1.415 millones.
El resultado primario es la diferencia entre los ingresos totales menos los gastos totales, excluidos los intereses.
Deuda Bruta


La deuda bruta es el total de las obligaciones contractuales públicas, privadas y con organismos internacionales que asume el Estado para financiarse.
La deuda bruta al cierre de 2024 alcanza 466.686 millones de dólares, lo que representa un incremento de 96.013 millones de dólares respecto a diciembre de 2023 (370.673 millones de dólares). La deuda aumenta un 26 % a lo largo de 2024. El mayor crecimiento se concentra entre los meses de marzo y mayo, con un aumento de 32.646 millones de dólares en solo tres meses. A partir del mes de septiembre, el ritmo de crecimiento de la deuda se desacelera.
Los excesos de gasto del Estado permanentes cuando se financian con deuda terminan en una cesación de pagos.
Política Monetaria


Tasa de Política Monetaria y Tasa de Interés
La tasa de interés es el precio del crédito Es el precio que se paga por el uso temporal de fondos prestables. Su principal función, como la de cualquier otro precio en el mercado, es la de igualar la oferta de fondos prestables con su demanda. La tasa de interés de mercado refleja la preferencia temporal de los individuos, la prima de riesgo que corresponde a la operación en cuestión y una prima por la inflación o deflación esperada.
En diciembre de 2023, la tasa de política monetaria era del 100%, mientras que la tasa de interés alcanzaba el 107%. A partir de marzo de 2024, la tasa de política monetaria comienza a disminuir de manera pronunciada, estabilizándose en niveles del 40 % desde mayo. La brecha entre ambas tasas se reduce gradualmente hasta desaparecer en el mes de diciembre (32 %), reflejando una mayor alineación entre la política del Banco Central y la dinámica del mercado financiero.
Base Monetaria Total


La base monetaria total del Banco Central de la República Argentina (BCRA) es la suma de todo el dinero legal en circulación y de las reservas de los bancos en el Banco Central de la República Argentina.
La base monetaria total en dólares (MEP) muestra un crecimiento sostenido a lo largo de 2024 a partir del mes de marzo, pasando de 9,669 a 27,019 millones de dólares (MEP). Este crecimiento es muy marcado en el último trimestre del año, con un aumento nominal del 47 %. En términos reales, la base monetaria registra un crecimiento del 42 %, pasando de 9.607.992 millones de pesos en diciembre de 2023 a 29.728.575 millones de pesos en diciembre de 2024, en un contexto de inflación interanual del 117.80 %.
Reservas Internacionales


Las reservas internacionales son activos en moneda extranjera, oro y Derechos Especiales de Giro (DEGs) bajo el control del Banco Central. Su función principal es satisfacer las necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, servir como garantía para el endeudamiento externo y actuar como un mecanismo de estabilidad ante shocks negativos que generen un déficit en cuenta corriente.
En 2024, las reservas internacionales aumentaron un 28 %, pasando de 23.073 millones de dólares en diciembre de 2023 a 29.612 millones en diciembre de 2024, alcanzando un máximo de 30.214 millones en noviembre.
Tipo de Cambio


El tipo de cambio nominal representa el precio relativo entre las monedas de dos países, expresando cuánta moneda local se necesita para adquirir una unidad de moneda extranjera. En un mercado libre, su determinación sigue un mecanismo similar al de cualquier otro bien. Cuando el tipo de cambio nominal sube, la moneda doméstica se devalúa o deprecia (se necesita más moneda local para comprar una unidad de moneda extranjera). Cuando baja, la moneda doméstica se revalúa o aprecia.
En 2024, el Banco Central implementó una política de devaluación controlada y progresiva de la moneda (crawling peg), ajustando el tipo de cambio oficial en función de la inflación. Como resultado, la brecha entre el dólar oficial y el dólar MEP se redujo del 19 % en diciembre de 2023 al 5 % en diciembre de 2024.
Riesgo y Competitividad
Riesgo País


El riesgo país mide la estabilidad macroeconómica y política de un país, reflejando la confianza de los inversores en su capacidad de pago. En el caso de Argentina, se cuantifica a través del índice EMBI+ (Emerging Markets Bond Index Plus), desarrollado por J.P. Morgan en 1990.
A lo largo de 2024, el riesgo mostró una tendencia descendente sostenida, disminuyendo de 1906 puntos básicos en diciembre de 2023 a 635 puntos básicos en diciembre de 2024, lo que representa una caída del 67 % en el período.